google-blogger-post.html -->

El Sonso un modelo nuevo de gestionar la pesca

Hola Náuticos!

Por fin viernes y como cada semana tenemos una cita aquí en el blog de los amantes de la mar, la pesca y el desarrollo sostenible.

En el post de hoy os queremos descubrir y compartir con todos vosotros, para los que todavía no la conozcáis, una nueva forma de gestionar la pesca del sonso.

Con la nueva forma de pescar el sonso se demuestra que hay una nueva forma de gestionar el recurso. Un cambio que ha permitido a los pescadores intervenir en el control de su propia pesca, contando con asesoramiento científico y con la participación de administraciones y ONGs. 

Mauricio Pulido
Sí Náuticos! Se trata de un proyecto nuevo que ya se está llevando a cabo y que ha permitido a los diferentes actores que intervienen en el sector pesquero, ponerse de acuerdo para todos puedan seguir ejerciendo sus oficios preservando lugares de trabajo y el medio marino.

Tal y como cuenta Mauricio Pulido, representante del sector pesquero en la Comisión Permanente del Comité de Cogestión del Sonso por Barcelona, hasta el momento al pescador no se le había dado la oportunidad, por parte de la Administración Pública, de exponer su punto de vista y muchos menos de colaborar y participar en la gestión de la pesca.

Esta nueva iniciativa, según cuenta él mismo, en el caso del sonso surgió de la necesidad de buscar una nueva gestión sostenible y responsable que evitara el cierre de las pesquerías por parte de la UE. 

Para dar cumplimiento en el año 2006 al Reglamento de Pesca del Mediterráneo, la Administración Estatal no presentó en plazo un Plan de Gestión donde se justificara la excepción del fondo, de la malla y de la distancia a la costa para un arte de tiro desde embarcación, como es el caso de la “sonsera”. De hecho, en el año 2012 el sector tuvo que estar parado durante cinco semanas y fue durante este periodo cuando surgió este nuevo modelo de gestión innovador.


Mauricio Pulido
Un nuevo modelo de pescar basado en la cogestión de un Comité integrado por todos los actores que intervienen en el proceso pesquero. Es decir, las dos Administraciones (Central y Autonómica), el sector pesquero, los científicos y la sociedad civil, a través de dos ONG, como son WWF y Greenpeace.

Náuticos! Con esto modelo se está demostrando que con la participación, escucha y el pacto entre todos los actores que intervienen en el sector de las pesca se pueden hacer realidad objetivos hasta el momento impensables.

Hacer sostenible un sector que en la actualidad se pone en duda, establecer sinergias y pactos entre sectores a priori muy alejados. En definitiva, nuevas formas ingeniosas, innovadoras y emprendedoras que nos hacen pensar que un futuro sostenible y próspero es totalmente factible.

Por hoy nada más, solamente queremos deciros que desde Enosa apoyamos y felicitamos a los creadores de esta iniciativa.

Feliz fin de semana!

No hay comentarios :

Publicar un comentario